Nuestra historia

Campanillas como población de aluvión

La población de Campanillas y sus anejos era fundamentalmente rural. En la década de los 60, con el boom de la construcción, comienza la inmigración hacia la zona, que se hará más intensa en los años 70. Poco a poco la actividad laboral se irá diversificando hacia nuevos sectores. La construcción, las cerámicas, la expansión industrial hacia el Oeste de Málaga (Intelhorce, Amoníaco y los polígonos industriales o la puesta en marcha del plan de regadío del Guadalhorce).

¿De dónde procede esa inmigración?

Fundamentalmente del piedemonte cercano, Almogía, Cártama, Alora o Pizarra.. , También de otras zonas de la provincia como Peñarrubia, Casarabonela, Málaga… Y de otras provincias, como Bailén (Jaén) y Las Gabias (Granada), eran fundamentalmente trabajadores de las industrias cerámicas.

¿Por qué se elige esta zona?

Principalmente por su situación en el extrarradio cercano a los puestos de trabajo, con buenas vías de comunicación y la distancia de los bloques de viviendas que ofrece Málaga capital, prefiriendo los habitantes la construcción de una casa con patio trasero.

La autoconstrucción.

Ante la demanda de suelo, los poderes fácticos se hacen urbanizadores clandestinos, los nuevos vecinos compran una parcela y construyen su propia vivienda, ante la falta en los momentos iniciales de alumbrado, alcantarillado, etc.

Respuesta organizativa

Ante todas éstas carencias, va tomando cuerpo la toma de conciencia de reivindicaciones justas, objetivas y sobretodo, muy necesarias.

Las primeras reivindicaciones se hacen desde las AMPAS. Pero como sobrepasan los ámbitos educativos, se decide formar una asociación de vecinos que represente a todas las barriadas de la zona.

Todo esto toma cuerpo en una situación política, (aparición de los partidos y final de la dictadura), sindical (consolidación de movimientos obreros y sindicales ) y el compromiso de instituciones como la Iglesia (la primera Asamblea General de la AAVV se hizo en la Iglesia de Campanillas) los Centros educativos, la Universidad y otros grupos organizados como el caso de Arquitectos o Médicos.

Características organizativas

La asociación toma forma de asamblea y las decisiones se toman mediante democracia directa, respecto a los locales, primero fueron en alquiler, después fueron construidos por los vecinos.

Transparencia informativa

Se hace una gestión pública de gastos y beneficios, hay participación voluntaria y desinteresada en ferias y romerías.

Logros

Desde el comienzo de la asociación, se ha logrado el abastecimiento de agua potable, arreglos en las escuelas, saneamiento general, pavimentación de calles, alumbrado público, puesta en marcha de la escuela de adultos, instalación de telefonía, parques, instalaciones deportivas, etc…